jueves, 14 de abril de 2011

ÍNDICE

Entrada 1 – Bienvenida

Entrada 2 – Organización y Desarrollo


1. Planteamiento
1.1 Objetivo
1.2 Preguntas de investigación
1.3 Objetivos específicos 
1.4 Justificación  
1.5 Alcances y limitaciones

Entrada 3 – Hipótesis

Entrada 4 – Marco Teórico

2.1 El cacao
2.1.1 Origen
2.1.2 Antecedentes en México
2.1.3 Expansión en el mundo

2.2 El cacao y la conquista
2.2.1 Europa
2.2.2 América del sur y el chocolate
2.2.3 Asia y el chocolate

2.3 El uso del cacao en la gastronomía
2.3.1 El chocolate
2.3.2 Repostería
2.3.3 Cocina caliente
2.3.4 Bebidas

2.4 El cacao como medicina alternativa
2.4.1 Antioxidante y anti-estrés
2.4.2 Masajes y faciales
2.4.3 Tratamientos capilares
* Referencias

Entrada 5 – Nivel Metodológico

3.1 Enfoque
3.2 Diseño de la investigación
3.3 Muestra

Entrada 6 – Conclusión y recomendaciones

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

México aportó un maravilloso producto al mundo, el cacao; del cual se obtiene el chocolate. Sin embargo, se ha perdido importancia en cuanto a la producción y uso del mismo. Empresas extranjeras mantienen el control sobre la producción de chocolate, desplazando a nuestros productores de chocolate rústico y artesanal.
Durante la época prehispánica los mayas y los aztecas colocaron al cacao en la cima. Era la bebida predilecta de la realeza, sacerdotes y guerreros. Se le daba uso medicinal y energetizante. Los granos eran utilizados como moneda, debido a su gran valor se le conocía como oro negro.
Gracias a la conquista, Hernán Cortés descubrió nuestro fruto y lo envió a Europa al Rey Carlos V, de este modo comienza a difundirse por todo el continente. Es ahí donde comienza a fusionarse con ingredientes varios.
El chocolate siempre ha estado presente en la gastronomía nacional. Ejemplo claro en nuestro país es el mole, los postres y bebidas como el pozol. Pero es gracias a ciertos países Europeos que se ha reforzado su uso en la cocina mundial; ya sea en platillos exóticos, postres, bebidas y ahora incluso en la cosmética y medicina alternativa.

México ahora se encuentra en los últimos lugares de producción y consumo del cacao en el mundo, luego de haber sido el país que dio a conocer tan polifacético producto.








Recomendaciones

Los expertos opinan que como cocineros debemos rescatar y difundir la historia del cacao mexicano para no perder su uso en nuestra gastronomía. Pues se trata de un producto noble que se puede utilizar tanto en cocina caliente, como fría y por supuesto en la repostería. Está en nuestras manos revalorizar este alimento de los dioses.


         GRACIAS Y BUEN PROVECHO

miércoles, 13 de abril de 2011

NIVEL METODOLÓGICO

3.1 Enfoque


El enfoque de esta investigación es cualitativo, ya que se resaltaran hechos y se darán a conocer las características del cacao, comprobado a través de una muestra no probabilística de tipo experto.




3.2 Diseño de la investigación


Esta investigación tiene un diseño no experimental porque no se puede manipular:
·         La historia del cacao.
·         El origen del cacao.
·         La expansión del cacao.
·         El uso del cacao.

Es una investigación transaccional porque se llevó a cabo del día 17 de enero al 12 de mayo del 2011. A través de esta investigación quiero dar a conocer el origen, usos y expansión del cacao en el mundo para mejorar su uso en la cultura gastronómica.


3.3 Muestra

La muestra de esta investigación será no probabilística, ya que debido a la naturaleza de la investigación no todas las personas pueden ser elegidas. Se sujeta a la opinión de expertos gastrónomos sobre cómo dar a conocer el origen, usos y expansión del cacao en el mundo para mejorar su uso en la cultura gastronómica. 

MARCO TEÓRICO

2.1 El cacao

2.1.1.  Origen


Theobroma cacao L. El árbol de cacao es una planta de tipo tropical que crece en climas cálidos y húmedos, por lo general es un árbol pequeño, entre 4 y 8 metros de alto, aunque si recibe sombra de árboles grandes, puede alcanzar hasta los 10 metros de alto.  La madera es de color claro, casi blanco, y la corteza es delgada, de color café. El cacao pertenece al género Theobroma que en griego significa “Alimento de los Dioses” de la familia de las bitneriaceas.


Imagen 1: Fruto del cacao.
Fuente: http://movingandeating.blogspot.com
Se encuentra en estado natural en amplias zonas del norte de Sudamérica y toda Centroamérica. Se conocen 18 especies distintas, que se distinguen por el mayor o menor crecimiento de la planta, la forma de sus hojas, el volumen y coloración del fruto. Las semillas también varían en forma, tamaño y cualidades nutritivas.Pasados cinco años de haber sido plantado, el árbol del cacao tiene fuerza suficiente para sobrevivir y comenzar a producir fruto. Este árbol florece todos los años, en dos ciclos de seis meses cada uno. Diminutas flores blancas (femeninas) y rosas (masculinas) adornan el tronco y las ramasque al marchitarse dejan un embrión con el fruto que luego crece, y se convierte en una especie de baya carnosa. Transcurridos seis meses, las bayas finalizan su crecimiento (15 – 25cm) y pasan de ser verdes a tener una tonalidad amarilla, anaranjada o rojiza. Al abrir el fruto, aparecen acomodadas en la parte carnosa, entre 30 y 40 semillas del cacao, que al fermentarse, lavarse, secarse y tostarse deriva en licor, manteca, pasta de cacao y cocoa, entre otros. (Rivera, 2010, p. 8-9)


Imagen 2: Flores del árbol de cacao.


Fuente: http://blog.soliditytrade.com



 2.1.2. Antecedentes en México

No se conocen con certeza los orígenes del árbol de cacao. Pero algunas teorías plantean que se extendió desde el sureste de México hasta la cuenca del río Amazonas.
Lo que si se tiene por hecho es que las primeras evidencias de su uso humano se encuentran en territorio mexicano, que hace mucho tiempo fue ocupado por culturas pre-hispánicas.
En el año 2008 el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México publicó estudios en los que los análisis aplicados a una vasija encontrada en el municipio de Hidalgotitlán, Veracruz, concluyen que el consumo de cacao puede haberse dado en 1750 A. C. ya que contiene restos de teobromina, componente marcador de la presencia de cacao.

Imagen 3: árbol de cacao.

Fuente: http://movingandeating.blogspot.com

El cacao aparece varias veces mencionado en el libro Popol Vuh, también conocido como “El libro sagrado del consejo”, éste era el libro sagrado de los mayas quiché de los Altos de Guatemala, y fue escrito no mucho después de la conquista, utilizando el alfabeto latino; y que los especialistas de la cultura maya piensan fue transcrito de un original jeroglífico, hoy desaparecido.
“…Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas, mazorcas blancas y abundantes también en pataxte (Theobroma bicolor) y caco y de innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado Paxil y Cayalá.”
El diccionario de la Real Academia de la Lengua, dice que su nombre proviene del náhuatl Choco, amargo y Atl, agua; sin embargo el filólogo mexicano Ignacio Dávila Garibay y el Dr. Miguel León Portilla, máximas autoridades sobre el náhuatl, coinciden en señalar, que muy probablemente los españoles acuñaron la nueva palabra tomando del maya chocol y reemplazando después el término maya para agua, haa, con el azteca atl, obteniendo así la palabra chocólatl primero y después chocolate. (Kurczyn, 2010, p. 33 )

Imagen 4: realeza maya y cacao.

Fuente: http://timeformore.info

De acuerdo a la mitología Maya, Kukulkán le dio el cacao a los mayas después de la creación de la humanidad, hecha de maíz (Ixim) por la diosa Xmucané. Los mayas celebraban un festival anual en abril, para honrar al dios del cacao, EkChuah, un evento que incluía ofrendas de cacao, plumas, incienso e intercambio de regalos.

Imagen 5: EkChuah, dios del cacao.

Fuente: http://exhibits.mannlib.cornell.edu

El cacao se daba en ambos extremos del dominio maya, Tabasco al noroeste y Honduras al sureste. Era la bebida favorita de los mayas y los agricultores de Tabasco le daban preferencia en su cultivo, a veces con detrimento del tradicional maíz y comerciaban con ese “oro de la tierra” en trueque de lo que necesitaban, pues al cultivarse en las tierras húmedas de la periferia maya, era muy costoso. (Von Hagen, 1964, p. 80 )
Siglos después de los mayas, los aztecas continuaron el gusto por el chocolhaa. Se sabe que el emperador Moctezuma gustaba de beber una taza de éste diluido en agua. Una leyenda dice que Quetzalcóatl recibió el cacao como presente de los dioses y lo dio a los hombres, quienes desde entonces empezaron a jugar con la receta, logrando más o menos espuma, un espesor denso o más líquido y hasta la inclusión de ingredientes como el chile y la nuez. Los aztecas siempre creyeron que su dios-rey volvería a México. De ahí que el cacao fue llamado “manjar de los dioses”.

Imagen 6: Quetzalcóatl
Fuente: http://img180.imageshack.us

Los aztecas de la realeza preparaban y consumían chocolate cuando veneraban a sus deidades en rituales sagrados o durante ceremonias. Su preparación se efectuaba tostando y luego triturando los granos para hacer una pasta que después se mezclaba con agua. Esta mezcla se calentaba hasta que la manteca o grasa del cacao subía a la superficie. Se le quitaba la espuma y luego se volvía a mezclar con la bebida; finalmente se batía enérgicamente para formar un líquido con una espuma consistente que se bebía frío. A esta preparación de base se le añadían diferentes ingredientes, como chile, achiote, vainilla y miel como endulzante y harina de maíz como emulsionante básico para absorber la manteca de cacao. El resultado era una bebida sumamente energética. (Camacho,. Rangel, . Rivera.,  2011, p.72 – 84)



Imagen 7: mujer azteca.

                         Fuente: http://mimundoespanol.blogspot.com


En el imperio azteca, Moctezuma recibía parte de sus tributos en almendras de cacao, porque estimaba mucho sus bayas como monedas. Diariamente le eran preparadas 50 tazas de chocolate, para su consumo personal.

“ y entonces, y solo entonces para el emperador, le era llevado su chocolate: frutos verdes de cacao, chocolate en mielado, chocolate condimentado con flores o con el sabor de la verde vainilla, chocolate rojo brillante, chocolate con flor de huitztecolli, chocolate coloreado con flores, chocolate negro y chocolate blanco”.                               (Sahagún, B. 1956,  p. 438 )

Imagen 8: Emperador Moctezuma


Fuente: google.com

2.1.3   Expansión en el mundo

Eventualmente el cacao se difundió por Europa, Antonio Carletti llevó el chocolate a Italia tras un viaje a las colonias de América. Fue por él que se obtuvieron las primeras referencias de la elaboración de chocolate por parte de los indígenas. De igual manera María Teresa de España llevó el chocolate a la corte francesa. Obsequiándole el secreto de la preparación del chocolate como regalo de bodas a su esposo el rey Luis XIV. (Novo, 2007, p. 68 )
                                   Imagen 9: María Teresa y Luis XIV
Fuente: http://encontrarte.aporrea.org

Enseguida, Francia comenzó a comercializar tabletas de chocolate con Inglaterra, las cuales sustituyeron a la variedad cruda y granulosa que dominaba el mercado. La demanda que provocó el cacao hizo posible que su cultivo se expandiera en Portugal, África y Asia. Y otras naciones empezaron a demandar territorios para sembrar el cacao. Francia introdujo esta planta en Martinica, Santa Lucía,  República Dominicana, Brasil, Guyanas y Granada. Inglaterra empezó a cosechar en Jamaica, Nigeria y Camerún.
En suiza se comenzó a mezclar el chocolate con leche para hacerlo más cremoso, y Henry Nestlé fue el primero en mezclar leche condensada con cacao. Así nació el chocolate que hoy se conoce como “suizo”.
En 1828, C.J Van Houten inventó la prensa de cacao para separar la manteca al sólido, le quitó acidez y amargura.
El suizo Rudolphe Lindt agregó la manteca de cacao al chocolate con leche, haciendo un producto sólido y cremoso a la vez. Naciendo así la golosina que tuvo su mayor aceptación durante la Segunda Guerra Mundial, ya que proporcionaba a los soldados un nutritivo y energetizante alimento de fácil trasportación. Al terminar la guerra, el chocolate en barra empezó a consumirse por los civiles como golosina. (Cruces, 2006, p.70)

Imagen 10: países productores de cacao.

Fuente: http:// exhibits.mannlib.cornell.edu

Actualmente el cacao se produce en los países que se encuentran localizados entre los trópicos de cáncer y de capricornio. Donde el clima es óptimo para la plantación de árboles de cacao.
 Imagen 11: Chocolate mexicano en Paris.
Fuente: www.corbisimages.com

2.2      El cacao y la conquista

En el proceso de colonización de México,en el año de 1516, Hernán Cortés conoció el chocolate en la mesa de Moctezuma, dónde fue invitado a tomarlo, por ser una de las bebidas predilectas del emperador.Cortés, al probar el brebaje preparado por los aztecas, lo había descrito así: “cuando uno lo bebe, puede viajar toda una jornada sin cansarse y sin tener necesidad de alimentarse”. Además del valor alimentario también le había llamado la atención el valor monetario que le daban los aztecas. 

Imagen 12: Hernán Cortés ante Moctezuma

(Fuente: www.manataka.org).

Se dice que el Emperador consumía 50 o más raciones diarias de chocolate, el cual se servía tradicionalmente a los huéspedes como regio regalo en copas de oro, y hasta se creía que, era una bebida de dioses altamente estimulante. Sin embargo, era extremadamente amargo y los españoles no lo disfrutaron a plenitud por esta causa. Para hacer la bebida más agradable, a Cortés se le ocurrió endulzarla con azúcar de caña. En una de sus cartas, Hernán Cortés describió al rey Carlos I dicha bebida, asegurando que bastaba con una taza para sostener las fuerzas de un soldado durante todo un día de marcha. Cuando el explorador llevó el cacao a España, la bebida se sometió a varios cambios para complacer a los peninsulares. (Long, J. 1997, p. 284 )
Imagen 13: Monjes elaborando chocolate.
Fuente: http://vanubisxxi.blogspot.com



2.2.1   Europa

Cristóbal Colón, a su vuelta a España, lleva muestras de cacao a los Reyes Católicos; sin embargo no tiene éxito por su sabor amargo y picante y por su aspecto sucio. Aun así es de las muestras que Hernán Cortés decidió llevarse consigo a la España de Carlos I en 1528. Entonces se empezó a usar como bebida medicinal fortificante. En un principio solo por los nobles de la corte, por ser escaso y de alto valor, así surge la historia del chocolate en Europa.
El siglo XVI fue una época de prueba para el cacao, pues, además de las recetas existentes, se inventaron muchísimas otras. A los ingredientes autóctonos se les fueron añadiendo algunos europeos y asiáticos como la pimienta, canela, anís, ajonjolí, huevo, almendras, avellanas, azúcar, pétalos de distintas flores y otros más. Por ende, las recetas que entonces se crearon fueron muy variadas y distintas entre sí, y el proceso para uniformarlas tardó varias décadas.
Imagen 14: chocolate e ingredientes.
 (Fuente. www.blogsya.com)

Dos reinas españolas introdujeron en Francia un chocolate mexicano desde el principio bienvenido en España, y rápidamente incorporado a la dieta de la península: Ana de Austria, hija menor de Felipe III y esposa de Luis XIII. Ella fue la primera en aficionar a esa bebida, considerada tan medicinal. Y la segunda, María Teresa de Austria, quien tuvo el privilegio de fundar una primera chocolatería. El éxito de esta escuela 
de sabios fue tan grande que Luis XVI autorizó la inauguración de la chocolatería real.

Imagen 15: chocolate en la corte Francesa.
(Fuente: www.blogsya.com)

A inicios del año 1600, el chocolate se introdujo en Italia, Inglaterra y Alemania. En 1659 comenzó en Francia la producción mecanizada que facilitó la molienda de los granos. El chocolate era ya una industria, pronto se empezó a utilizar para elaborar tortas y bocaditos.
En las últimas décadas del siglo XVII, la costumbre de beber chocolate se había arraigado profundamente entre las clases altas de España. Se bebía de dos formas muy diferentes, a la española, muy espeso y a la francesa, muy líquido y caliente. (Cruces 2006, p. 67)

 Imagen 16: taza de chocolate caliente.
Fuente: http://exhibits.mannlib.cornell.edu

2.2.2. América del Sur y el chocolate
A finales  del siglo XVII,  el uso y producción del cacao se fue extendiendo por toda Sudamérica, tanto en sus usos económicos como rituales y gastronómicos. Comenzó en el Caribe, Jamaica, Martinica, República Dominicana, Brasil y Granada.
Actualmente la producción sudamericana representa cerca del 14% de la producción mundial. Siendo Brasil el principal productor. Le sigue Ecuador, México, Bolivia, Colombia y Venezuela.
Brasil se posicionó porque produce cacaos muy ricos en manteca de cacao y Ecuador produce cacaos extraordinariamente aromáticos. Los cacaos de Venezuela son de habas muy finas, por lo que se les reserva para la fabricación de chocolates finos. (www.zchocolat.com,Recuperadoel24/03/2011,párr.4–8)


Imagen 17: Cacao on the move.



Fuente: www.corazondechocolate.es




2.2.3. Asia y el Chocolate

En Asia, Malasia se vuelve  uno de los principales productores de cacao a partir de 1985. No obstante, fue suplantada por Indonesia a partir de 1990. Ahora la producción de Indonesia representa el 17% de la producción mundial y sigue esforzándose por aumentar cada año. Es entonces que desde los años 90, Asia se abre al mercado del chocolate y  Japón aumenta su consumo al igual que China. Otros países productores son Sri Lanka y Java, que producen cacaos poco aromáticos, pálidos, pero aptos para la fabricación de chocolate de cobertura.  (Ibidem, 2011, párr. 4 – 8)


Imagen 18: chocolate asiático.

Fuente: blogcatalog.com





2.3 El uso del Cacao en la gastronomía
Por su intenso sabor, su versatilidad y sus múltiples aplicaciones, el cacao es uno de los productos estrella de la gastronomía. Su uso en la cocina, lejos de lo esperado, no solo se centra en la repostería, sino que son posibles otro tipo de platos, como entradas, ensaladas, sopas, salsas y bebidas. El uso del cacao en la cocina continuará hasta donde nuestra creatividad nos lo permita.

Imagen1: brownie

Fuente: recetas.gratisespanol.info

2.3.1 El chocolate
Unos le atribuyen propiedades afrodisiacas; otros, reconstituyentes; algunos, antidepresivas; los hay que lo consideran un vicio y quienes lo ven como un capricho, pero casi todos lo asocian a momentos agradables y a sensaciones placenteras. Así es el chocolate. 

Imagen 2: chocolate fundido




Fuente: tusrecetas.org
En el siglo XVI, cuando el explorador español Hernán Cortés desembarcó junto con sus hombres en México con el fin de conquistarlo, el emperador Moctezuma y el pueblo azteca pensaron que éste era la reencarnación de Quetzalcóatl y le ofrecieron un gran banquete con tazas de oro llenas de chocolate (bebida hecha a base de cocoa). Ésta era una bebida tonificante, energética y afrodisíaca. El hospitalario pueblo azteca jamás se imaginó que Cortés se convertiría en uno de los responsables de su desaparición.
El explorador envío granos del alimento a España, donde se les agregaron endulzantes. Con los años, el cacao dio origen a uno de los productos más populares del mundo: el chocolate.
Para conseguir el chocolate se le da un tratamiento al cacao que tiene sus orígenes en épocas prehispánicas y aún hoy, a pesar de los avances tecnológicos, sigue haciéndose de manera similar. Este proceso consta de cuatro pasos: fermentado, secado, tostado y descarrilladlo. De este proceso se obtienen el licor de cacao, manteca de cacao (grasa obtenida de someter el licor de cacao a presión y calor), cacao en polvo o cocoa (polvo resultante, luego de desgrasar parcialmente la masa de cacao, con o sin azúcar), chocolate (mezcla de manteca de cacao, azúcar y productos aromáticos como la vainilla y canela), chocolate blanco (solo es manteca de cacao).
Después de este largo proceso, el chocolate ya está listo para ser degustado y lo podemos encontrar en un numeroso surtido de tabletas, chispas, en polvo y bombones.
(http://www.cacaoychocolate.com/delaplantacionacasa.html Recuperado el28 de marzo 2011. Parr. 7-10  )

2.3.2 Repostería
El cacaose utiliza en repostería para la elaboración de mousses, rellenos y bombones. Pasteles, tartas, panqués, galletas, salsas, decoraciones. Se pueden utilizar unos u otros chocolates en función del color que se quiera obtener y de los matices de dulzor o de amargor. Siempre que se quiera deshacer el chocolate del estado sólido al líquido se hará al baño maría, es decir, el cazo del chocolate debe estar dentro de otra cazuela con agua caliente, de manera que no esté en contacto directo con el fuego, o en el microondas a potencia media y en intervalos máximos de 30 segundos, en los cuales se sacará el chocolate del microondas, se removerá y se volverá a introducir si fuera necesario.
(http://www.corazondechocolate.es, recuperado el 20 de marzo 2011. Párr. 3)

Imagen 3: bomba de chocolate


Fuente: propia



2.3.3 Cocina caliente
En la cocina mexicana, el cacao se utiliza como ingrediente no solo en postres, sino en infinidad de platos salados. Entre ellos se destaca su uso en la preparación de los famosos moles. Tales como el oaxaqueño y el poblano. También se usa el chocolate como condimento en preparaciones tradicionales como los tamales y platos diversos con pescado,  pollo, pato, pavo, guajolote, codorniz, faisán, conejo, cerdo y salsas para mariscos.
(www.elportaldemexico.com, Recuperado el 20 de marzo 2011. Párr. 18)

Imagen 4: platillo caliente
Fuente: petitchef.es
Prácticamente cualquier carne puede combinar con una salsa de chocolate. Una pasta se puede teñir de marrón con cocoa en polvo acompañada de una salsa a base de crema y queso.
Reconocidos cocineros en todo el mundo presentan platillos con chocolate, como los pétalos de parmesano con chocolate y vinagre, de Ramón Vidal o las enchiladas de chocolate, de Gustavo Chávez.
El español Juan Mari Arzak, experimenta con este producto al ahumarlo como si de un trozo de tocino se tratara, para posteriormente utilizarlo como relleno de una especie de lasaña acompañada con vino y frutas.
El consejo general es dejar volar la imaginación, sea en recetas innovadoras o en modificaciones de las ya existentes, incorporando este producto y dándole una nueva aplicación al cacao, cuya aceptación, seguramente se verá reflejada en el paladar.
(http://www.nestleprofessional.com, Recuperado el 8 de abril 2011. Párr.11)

2.3.4 Bebidas
Dentro de las bebidas con cacao encontramos las tradicionales mexicanas. En nuestro país tenemos una gran variedad de bebidas de cacao que enseguida enlistaré:
* Chorreado (Campeche): masa de maíz o arroz, chocolate, anís, canela y azúcar. Puede servirse caliente o frío.

* Chorreado (Estado de México): leche condensada, chocolate, azúcar, alcohol. Se toma caliente.

* Champurro (Sinaloa): agua, piloncillo, canela, clavo de olor, harina de trigo, cacao en polvo. Beberlo caliente.
* Tanchucuá (Campeche): masa de maíz blanco, chocolate y azúcar. Bebido caliente.
* Tanchuera yucateca (o atole chorreado de chocolate): atole con chocolate, pimienta de Tabasco y semillas de anís. Servir caliente.
* Tascalate tabasqueño: tortillas de maíz remojadas y molidas, cacao molido y azúcar. Caliente.

* Pajarete (Michoacán): leche bronca, chocolate y alcohol. A temperatura ambiente.

* Pozol del Sureste: cacao tostado y molido, masa de maíz, agua, azúcar, canela, agua de azahar y vainilla. Se presenta fría.

* Tejate (Oaxaca): maíz cocido con cenizas o masa de nixtamal, cacao tostado y pixtle tostado, (que es la almendra de la semilla de mamey), molido juntos con agua, azúcar, hielo. A veces tiene coco o cacahuate. 
* Agua de cacao tabasqueño: semillas de cacao entera, agua y azúcar. Fría.
* Polvillo tabasqueño: cacao tostado y molido, maíz tostado y molido y azúcar. Fría.
* Tascalate chiapaneco: maíz tostado, pinole, cacao y achiote. Frío y espumoso.

* Champurrado oaxaqueño: agua, maíz en grano, chocolate y azúcar. Frío.

* Cafelate: harina de maíz, café, leche, chocolate, canela y azúcar. Fría.

* Morenito mexica (Estado de México): chocolate con alcohol. Fría.

(www.elportaldemexico.com, Recuperado el 18 de marzo 2011. Párr. 17)


Imagen 5: bebida espumosa

Fuente: revolucionjuvenilrs.blogspot.com

2.4 El cacao como medicina alternativa
El Chocolate se ha usado con fines terapéuticos desde el siglo IV, cuando los mayas empezaron a cultivar el árbol del cacao. Se prescribía el consumo de cacao como estimulante y calmante. Los guerreros lo tomaban como una bebida reconstituyente, y la manteca de cacao era usada como ungüento para curar heridas.
Más tarde, los aztecas prescribieron una poción a base de cacao mezclado con el polvo de los huesos machacados de sus antepasados para curar la diarrea. Los colonos españoles también fueron conscientes de las virtudes curativas del cacao. Un viajero de la época dice de sus compatriotas: “Con estos granos elaboran una especie de pasta que según ellos es buena para el estómago y contra el catarro”.
Durante el siglo XVII, el chocolate ya había recibido la aprobadora bendición de un buen número de botánicos y médicos, que habían descubierto que contenía toda clase de sustancias beneficiosas. Henry Stubbe (1632-72), el médico de la corte inglesa, visito las Indias Occidentales para investigar los efectos físicos del chocolate. A su regreso público “TheIndian Néctar”, en la que se deshacía en elogios por la bebida, pero que echarle demasiado azúcar o especias era desaconsejable. StephaniBlancardi (1650-1702), un médico italiano comento: “El chocolate no solo tiene un sabor agradable, sino que es también un auténtico bálsamo para la boca, pues contribuye a mantener todas las glándulas y humores en un perfecto estado de salud. Todo aquel que lo bebe posee un aliento muy dulce”.
La facultad francesa de Medicina aprobó oficialmente su uso en el año de 1661. El magistrado y gastrónomo Brillat-Savarin (1755-1826), escribe en su célebre obra “Physiologie du Gout”: “El chocolate, cuando ha sido cuidadosamente preparado, es un alimento completo y agradable... muy apropiado para quien realiza un gran esfuerzo mental, predicadores, abogados, y sobre todo viajeros... se aposenta bien en los más débiles estómagos, es beneficioso en enfermedades crónicas y contribuye el último recurso en las dolencias del píloro”. Algunos de los contemporáneos de Brillat-Savarin afirmaban que el chocolate puede curar la tuberculosis. Un médico francés, quizás habiendo experimentado que el chocolate levantaba el ánimo, estaba convencido de que era un antídoto contra los corazones rotos: “Quienes tienen mal de amores y sufren de la más universal de las dolencias galantes, tendrán en el chocolate el más agradable de los consuelos”.
Actualmente a este alimento se le adjudican múltiples beneficios para la salud: es una muy buena fuente de energía, tiene minerales como fósforo, sodio, potasio, calcio, magnesio, zinc, manganeso, hierro y cobre. También contiene las vitaminas A, B1, B2 y B12. El chocolate oscuro es muy rico en cobre, que contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares.
Estimula el sistema nervioso central y en comunidades rurales se utiliza como remedio para la angina de pecho, el sarampión, quemaduras, resequedad de la piel y mordeduras de víbora.
(http://historiagastronomia.blogia.com/temas/09-chocolate.php, Recuperado el 3 de abril 2011. Parr.20)

Imagen 6: chocolate medicinal

Fuente: 10puntos.com

2.4.1 Antioxidante y anti-estrés
Este producto, de propiedades místicas para el pueblo azteca, cuenta con otras virtudes que van más allá del paladar. «Tiene poder antioxidante debido a su riqueza en polifenoles,los cuales frenan el envejecimiento de la piel. Lospolifenoles del cacao se convierten en verdaderos conservadoresque captan los radicales libres responsables de la reducción y el proceso de envejecimiento de las células de la piel neutralizándolas.
(http://www.botanical-online.com/propiedadeschocolate.htm, Recuperado el 29 de marzo 2011, párr. 1 – 3)
Imagen 7: relajante
 Fuente: google.com 

2.4.2 Masajes y faciales

Desde hace unos años el boom del chocolate ha arrasado en todo el mundo y tal vez este sea el motivo por el cual la adicción al chocolate llega hasta los salones de belleza. 3.000 años después del gran descubrimiento que hicieron los mayas, las marcas de cosméticos han investigado las virtudes que el cacao puede aportar sobre nuestra piel.


Hemos de advertir que el cacao que se utiliza en cosmética no es el cacao comestible ya que este está totalmente desaconsejado para la cosmética debido a su alto contenido en azúcares industriales.
El chocolate utilizado en cosmética lleva manteca de cacao, la cual tiene una gran cantidad de propiedades hidratantes y nutrientes además de tener cacao en grano. El tratamiento consiste en envolver el cuerpo con una ligera capa de chocolate caliente y dejar que actué sobre la piel durante 20 minutos luego se proporciona un masaje con manteca de cacao que nos ayudará a hidratar la piel y si queremos reafirmarla nada mejor que acabar la sesión con un buen masaje de aceite de flor de cacao. Hay diversos tratamientos según nuestras necesidades: La exfoliación con cacao se realiza con chocolate y azúcar para eliminar las células muertas de la piel y abre los poros para ayudar a que los productos posteriormente penetren en nuestra epidermis. La mascarilla hidratante tiene propiedades que sirven para devolver la humedad a nuestra piel. Un buen masaje de chocolate tiene propiedades adelgazantes, desintoxicantes y reafirmantes, además de acabar con la tensión, la falta de vitalidad, el cansancio y el estrés.
(http://www.cacaoychocolate.com/historiachocolate.html. Recuperado el 3 de abril 2011. Parr. 1-6 )

Imagen 8: chocolaterapia.
 Fuente: google.com 
2.4.3 Tratamientos capilares
Son cada vez más extendidos los usos del cacao con fines estéticos. La novedad ahora es que también se aplica en productos para el tratamiento del cabello.El chocolate cuida y protege el cabello dañado gracias a sus propiedades milenarias nutritivas.
Se han lanzado una novedosa variedad de shampoos al mercado masivo del cuidado del cabello. Su versión Chocolate resulta de la aplicación de una exclusiva fórmula con extracto de chocolate que le aporta brillo, cuerpo y suavidad al pelo. Su fragancia e ingredientes atractivos y altamente sensoriales hacen que quienes lo usen disfruten sensaciones placenteras en el momento del lavado.
(http://historiagastronomia.blogia.com/temas/09-chocolate.php, Recuperado el 3 de abril 2011. Parr.15)

Imagen 9: tratamiento de chocolate
Fuente: historiagastronomia.blogia.com

Referencias

·         ·         Cocina Mexicana. Salvador Novo. Editorial Porrúa. 2007, México.
  • Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos mundos. Janet Long. UNAM. 2003, México 
  • Revista “Vida Culinaria”. No.32. artículo: de la haba del cacao al chocolate a través del tiempo. autor: Chef Alfonso Rivera Gómez. Año: 2010, México.
  •          El mundo de los mayas. Víctor W. Von Hagen. Editorial Diana. 1964, México.
    ·         Gastronomía mexicana. Silvia Clementina Kurczyn Villalobos. UPAEP. 2010, México.
  • Historia general de las cosas de nueva España. Fray Bernardino de Sahagún. Editorial Porrúa. 1956, México.
  •         Buscador: Google.com.mx. http://www.botanical-online.com/propiedadeschocolate.htm. Nombre: propiedades del chocolate. Recuperado el 29 de marzo 2011
    ·         Buscador: Google.com.mx. http://www.cacaoychocolate.com/historiachocolate.html. Nombre: el chocolate. Recuperado el 28 de marzo 2011.
    ·         Buscador: Google.com.mx. http://www.corazondechocolate.es. Nombre: repostería y  cosmética. Recuperado el 20 de marzo 2011.
    ·         Buscador: Google.com.mx. http://www.elportaldemexico.com/cultura/culinaria/chocolateescacao.htm . Nombre: el chocolate es cacao. Silvia Ibarra. Recuperado el 20 de marzo 2011.
    ·         Buscador: Google.com.mx. http://historiagastronomia.blogia.com/temas/09-chocolate.php. Nombre: chocolate medicinal. Recuperado el 3 de abril 2011
    ·         Buscador: Google.com.mx.  http://www.nestleprofessional.com. Nombre: cocina con chocolate. Recuperado el 8 de abril 2011
    ·         Buscador: Google.com.mx.  http://www.zchocolat.com/z34/chocolate/chocolate/produccion-cacao.asp. Nombre: productores de cacao. Recuperado el 24 de marzo 2011.
    ·         Lo que México aportó al mundo. Ramón Cruces Carvajal. Editorial Lectorum. 2006, México.
  • Revista “Chilango” No. 87 Editorial Expansión.  Artículo “Mejor que un beso”.  Autor: Camacho, M. Rangel, C. Rivera, M. año 2011.